Scratch Day 2017

El Museo de Informática llevará a cabo este próximo 11 de septiembre el Scratch Day.

Esta actividad se desarrollará a lo largo del día en los laboratorios 1.3 Ada Byron, 1.2 Alan Turing y 1.1 Torres Quevedo del edificio 1G de la ETSINF, permitiendo elegir entre dos posibles turnos. La opción de turno 1 será de 10:00h a 13:00h mientras que la opción de turno 2 será de 16:00h a 19:00h.

Será imprescindible la inscripción a la jornada, la cual podréis realizar en el siguiente enlace. La actividad es completamente gratuita, y estará guiada por los responsables del Museo de Informática. Podéis obtener más información desde la página web del Museo dedicada en exclusiva al Scratch Day (aquí), donde encontraréis las actividades a realizar.

Esta actividad propone conocer y desarrollar pequeños proyectos en el entorno educativo de programación Scratch, un entorno de aprendizaje que permite a las personas sin conocimientos previos de programación obtener rápidamente resultados sin tener que aprender a escribir en un lenguaje de programación convencional.

Scratch facilita la creación de historias interactivas, juegos y animaciones, y su entorno permite combinar objetos, gráficos, sonidos y secuencias de órdenes y compartir las creaciones propias con otras personas de forma online. Este entorno viene siendo desarrollado desde 2007 en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) por un equipo dirigido por Mitchel Resnick y en la actualidad es utilizado por varios millones de personas en todo el mundo

RetróPolis Valencia – II edición #RPV2017

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática vuelve a teñirse de color sepia para celebrar la que es la II edición de RetróPolis Valencia, un viaje en el tiempo tecnológico con sabor añejo a informática clásica. La semana RetróPolis arranca este lunes con un programa de visitas guiadas al Museo de Informática de la UPV, con actividad a lo largo de toda la semana durante los próximos 15 (lunes), 18 (jueves) y 20 de mayo (sábado). RetróPolis se celebra durante la tercera semana del mes de mayo, vinculándose así con la vida cultural de la ETSINF, tras la semana cultural del centro y su activa participación en el Forum Universitario Lluís Vives. Las jornadas se cerrarán el sábado 20 de mayo, con un programa de puertas abiertas para el público en general.

Retrópolis se afianza en el panorama retro nacional con unos contenidos que nos trasladarán de nuevo a los años 70 y 80 en el ámbito de la informática, incluyendo una exposición artística, pero con una visión crítica, sobre la imagen de la mujer en la industria del videojuego, la cual se dinamizará a lo largo de la semana mediante la creación de un hastag específico en redes sociales y la programación de una charla sobre el tema. Asimismo, el programa de conferencias entre semana se completa con una ponencia sobre Implementación de FPGAs, una colaboración con la asignatura Diseño de Sistemas Digitales dentro del Grado de Ingeniería en Informática, planificada para el miércoles 17 de mayo, de 12h30 a 14h30. El resto de la programación entre lunes y viernes se completa con diferentes actividades organizadas por el Museo de Informática, como son el taller de Scratch o el taller de retroinformática.

El programa de actividades de la jornada estelar de Retrópolis, el sábado 20 de mayo, son:

10h30 – Conferencia de Gustavo Aranda en torno al desarrollo indie sobre la videoconsola Sega DreamCast. Gustavo es el director de los estudios de Programación de Videojuegos de ESAT Valencia y desarrollador indie de videojuegos, y desde hace más de 15 años compagina su trabajo en la industria de los videojuegos con la docencia y la investigación.

11h45 – Visita Guiada al Museo de Informática

12h45 – Conferencia de José Tejada sobre la historia de la música en los videojuegos a través de la técnica. José es ingeniero superior de microelectrónica por la UPV. Actualmente trabaja como diseñador analógico en Analog Devices, en las oficinas de Paterna. Es el inventor de cerca de una decena de patentes y el autor de varios artículos en simposios internacionales sobre sensores de imagen y electrónica de bajo consumo.

15h00 – Conferencia de Carlos Gracia Garzón sobre el estándar japonés de microordenadores conocido como MSX. Carlos, informático, antropólogo amateur de la cultura pop y retro-coleccionista, es una apasionado de la retroinformática y los videojuegos desde su aparición en los años 70, a los que considera “algo más que mero entretenimiento, tal vez una nueva forma de conocimiento”. Es autor del libro “Héroes de silicio: Una cosmología del videojuego” de próxima publicación por la editorial española de videojuegos, GamePress.

16h30 – Conferencia de Rafael Corrales, asistido mediante videoconferencia por Daniel Celemín y Juan Delcán, sobre la reciente emisión de la primera tirada oficial de una colección de sellos de un videojuego español, concretamente, La Abadía del Crimen, homenajeándolo así por su 30 aniversario. Diferentes miembros de la Asociación de Usuarios de Informática Clásica, promotores de este hito, nos detallarán todas las curiosidades en torno al diseño gráfico del pliegue de sellos, ya disponible a la venta, sus características físicas, etc.

18h00 – Conferencia de RetroBytes Productions, estudio de desarrollo indie responsable del título Space Moves, un homenaje en toda regla a una de las sagas ochobiteras más emblemáticas del panorama del videojuego español. Entre sus filas se encuentran Toni Ramírez, programador y ganador del CPCRetrodev2015 con este mismo título, Álex Layunta, fundador original del estudio y responsable de la parte gráfica de esta nueva versión del mismo, y José Antonio Martín, compositor de La Edad de Oro del Software Español, creador de la música de videojuegos de Dinamic tan conocidos como por ejemplo, Rescate Atlántida, Risky Woods, Astro Marine Corps, PC Fútbol, etc.

Pero eso no es todo, Retrópolis Valencia 2017 también homenajeará el 30 aniversario de la compañía española Topo Soft, habrá torneos alrededor de videojuegos clásicos, algunos puestos de mercadillo de compra-venta, y también habrá espacio para nuestra contribución de corte solidario, por cortesía de “Videojuegos x Alimentos“, una organización sin ánimo de lucro que intercambia videojuegos usados a cambio de kilos de alimentos no perecederos, de modo que los productos recogidos se entregarán con destino al Banco de Alimentos de Valencia. Puedes participar desde hoy mismo y hasta el 20 de mayo con la donación de videojuegos de cualquier plataforma, ordenador o videoconsola, antiguos o modernos. Esos videojuegos y todos los que se traigan desde Videojuegos por Alimentos se podrán canjear el sábado 20 de mayo por kilos de productos de primera necesidad.

Retrópolis lo organiza el Museo de Informática de la ETSINF y está patrocinado por el Área de Actividades Culturales de la UPV. Se celebra del 15 de al 20 de mayo en los espacios de la exposición permanente del Museo de Informática (Edificio 1E) y su horario de acceso cualquier día es de 10 de la mañana a 8 de la tarde.

Más información en: http://museo.inf.upv.es/retropolis/

El Museo de Informática de la UPV sirve de modelo a un grupo de profesores de secundaria de Grecia

Docentes griegos viajan a Valencia atraídos por el Museo de Informática de la UPV. Recaban información e ideas para crear un museo de características similares en la isla helena de Quíos

 

Atraídos por el Museo de Informática de la UPV, un grupo de profesores griegos que imparten la asignatura de informática en centros de Enseñanza Secundaria del país Heleno ha viajado esta semana a Valencia con el propósito de visitar las instalaciones de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica y conocer de primera mano el Museo de informática.

El objetivo del viaje de estos profesores es conocer el funcionamiento de las instalaciones museísticas de la UPV para crear uno de similares características en la isla griega de Quíos, lugar donde viven y trabajan. “Han venido a ver nuestro museo para que les contemos de primera mano la historia, el proyecto de difusión patrimonial, actividades culturales, diseño de las exposiciones, etcétera. La idea es que les inspiremos para su proyecto museístico”, explica Xavier Molero, director del Museo de Informática de la UPV.

Durante cinco días, del 27 al 31 de marzo, los docentes griegos, encabezados por los profesores Polykarpos Skapinalis y Konstantinos Smyrioudis que han coordinado la iniciativa, han disfrutado de un amplio programa de actividades que ha incluido visitas guiadas completas por las instalaciones tanto del campus como del propio museo, así como charlas informativas donde el director de la colección museística les ha detallado los pormenores de su creación y el actual proyecto de difusión patrimonial.

Así mismo, el grupo ha conocido con detalle las características de la UPV y la ETSINF con una charla en la que ha paticipado Juan Carlos Ruiz, subdirector de Relaciones Internacionales, participado en los talleres de Retroprogramación y Scrach, impartidos por el profesor del centro Jorge González y la alumna del MUGI y becaria del museo, María Ángeles Espinosa, respectivamente,  y han tenido la oportunidad de visitar los almacenes del museo con Antoni Giménez, alumno del grado en Ingeniería Informática, además de conocer los detalles sobre la gestión del catálogo con el sistema DOMUS y de su página web.

 

Ganadores de las porras sobre cálculo de peso y años de la exposición sobre historia de la informática

Ya tenemos ganadores de las porras que estaban en marcha en la Escuela hasta el pasado 22 de Diciembre como reto de la exposición divulgativa sobre historia de la informática organizada por el Museu de Informática de la UPV.

El pasado mes de diciembre en paralelo a la presentación del libro “Un viaje a la historia de la informática” y la exposición temporal de objetos vinculados con la historia de la informática, se prepararon dos porras gratuitas para que participara el alumnado, profesorado y personal de la Escuela.

  • Porra 1: Cálculo en gramos de un disco duro que se exhibe en la exposición. Resultado: 38.140 gramos
  • Porra 2: Cálculo de la suma de años que tiene cada elemento de una urna que se exhibe en la exposición y que contiene videojuegos, revistas, ordenadores y otros elementos. Resultado: 868 años

Los ganadores son los siguientes:

Porra 1 – ¿Cuántos gramos pesa?
  • Cristian Martos García
  • José Luis Pichard Miravete
  • Victor Ribera Vázquez
Porra 2 ¿Cuántos años suman?
  • Jorge Martinez Alvarez
  • Iván Zomeño Breitenstein
  • Juan Manuel García Ramirez
Todos ellos han ganado un libro sobre la historia de la informática. Para obtenerlo deben ponerse en contacto con el Museo a través del correo museo@inf.upv.es y se les hará entrega del mismo.

Páginas repletas de informática y su historia

Presentación del libro “Un viaje a la historia de la informática” con una exposición temporal y retos para la comunidad ETSINF.

El edificio 1G de la Escola Técnica Superior d’Enginyeria Informàtica, ETSINF,  acoge a partir del viernes 9 de diciembre “Un viaje a la historia de la informática” en forma de exposición, para presentar la reciente publicación homónima. Una iniciativa del Museo de Informática de la Universitat Politècnica de València “que se zambulle en el maravilloso y variado océano histórico informático”, según recoge el propio libro.

Este viaje colectivo a la historia de la informática ha sido coordinado por el Museo de Informática y cuenta con la colaboración desinteresada de profesorado con amplia experiencia docente: Álvaro Domenech, Xavier Molero, Jon Ander Gómez, Gabriela Andreu, Silvia Terrasa, Jorge González, Vicente Santonja, Andrés Marzal, María José Castro , Pablo Aibar, Juan V. Oltra , Pedro López, Antonio Martí, Martín Mellado, Miguel Sánchez y José Duato.

La informática como “ciencia de ciencias sin límites”, tal y como indica el rector de la Universitat Politècnica, Francisco Mora, en el  prólogo de la publicación, queda recogida en ventanas al pasado y también al futuro.

En la introducción Eduardo Vendrell, director de la ETSINF, recoge que “el libro plasma en texto lo que el museo transmite con sus actividades y material expositivo”. A lo largo de trece capítulos se realiza un recorrido divulgativo que “repasa hitos, génesis, y evolución de los computadores, sistemas operativos y lenguajes de programación, grandes sistemas y microprocesadores, aplicaciones y desarrollos”  textos que “ayudan a descifrar la magia de lo cotidiano”.

El libro está disponible para su descarga gratuita en formato electrónico en este enlace y podrá ser adquirido en formato físico por seis euros en el hall del 1G durante el periodo en que esté en marcha la exposición.

Algunos de los objetos protagonistas en el libro han salido de sus páginas y permanecerán expuestos en el hall del edificio 1G hasta del 9 al 22 de diciembre, como muestra de las colecciones que alberga el Museo de Informática.

Además se han preparado dos porras gratuitas para que participe alumnado, profesorado y personal de la UPV.

Porra 1: Cálculo en gramos de un disco duro que se exhibe en la exposición.

Porra 2: Cálculo de la suma de años que tiene cada elemento de una urna que se exhibe en la exposición y que contiene videojuegos, revistas, ordenadores y otros elementos.

Los tres mejores puestos de cada porra obtendrán como premio un ejemplar del libro que protagoniza la exposición.

Desde su creación en 2001 el Museo de Informática de la UPV está involucrado activamente en la conservación y difusión del patrimonio informático con la doble misión de hacer consciente a la sociedad “de los aspectos clave de la informática entendida como disciplina científica” pero también de “incentivar a la reflexión crítica sobre el papel que tiene en el desarrollo de las sociedades de nuestro planeta” según dice en el prefacio del libro Xavier Molero, profesor de la ETSINF y Director del Museo de Informática.

  • Exposición: “Un viaje a la historia de la informática
  • Lugar: Edificio 1G ETSINF UPV
  •  Fechas: del 9 al 22 de diciembre

Imágenes de la preparación de la exposición:

 

 

 

 

 

 

Guardar

Taller de Scratch para la educación secundaria y primaria

Para este verano la Universitat Politècnica de Valencia esta ofertando diversos cursos, entre ellos el «Taller de Scratch para la educación secundaria y primaria» para  el 27 de junio de 2016 hasta 30 de junio de 2016.

La formación está dirigida a profesores/as de educación secundaria y primaria, y no requiere conocimientos previos. Este curso taller incide en el proceso de aprendizaje de las destrezas necesarias del denominado “pensamiento computacional” (computational thinking) aplicado al planteamiento y la resolución de diversos problemas a través de la creación y desarrollo de programas. Scratch facilita la creación de historias interactivas, juegos y animaciones, y su entorno permite combinar objetos, gráficos, vídeo, sonidos y secuencias de órdenes y compartir las creaciones propias con otras personas de forma online. Este entorno viene siendo desarrollado desde 2007 en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) por un equipo dirigido por Mitchel Resnick y en la actualidad es utilizado por varios millones de personas en todo el mundo que comparten y reutilizan sus proyectos.

La metodología del curso es eminentemente práctica y está orientada tanto al manejo del entorno de programación Scratch como al planteamiento y desarrollo de pequeños proyectos que ilustran la aplicación del entorno Scratch al ámbito de la  educación secundaria y primaria, haciendo hincapié en la denominada “programación física” que busca la interacción de los programas con el mundo real a través de micrófonos, videocámaras o tarjetas de sensores como Picoboard.

Los temas a desarrollar son:

1. El pensamiento computacional al alcance de todo el mundo
2. El entorno de programación Scratch: escenario y personajes
3. Del pensamiento computacional a la programación
4. La interacción con el mundo físico
5. Programación física con placas Picoboard
6. Desarrollo de proyectos para educación primaria
7. Desarrollo de proyectos para educación secundaria
8. Elaboración de proyectos educativos

Para mas información consulta este LINK.

Apresúrate, tienes hasta 20 de junio !!!

Taller SensePi: experiencias sensoriales mediante la Raspberry Pi

La plataforma Arduino (https://www.arduino.cc/) es un exponente del potencial de los microcontroladores en el movimiento “maker” y, en particular, en el ámbito artístico; sin embargo, su escaso rendimiento de procesamiento limita sus posibilidades. La plataforma Raspberry Pi (https://www.raspberrypi.org/) sigue el mismo planteamiento Do-it-yourself (DiY) pero multiplica enormemente las posibilidades de plasmar ideas interactivas complejas gracias a sus capacidades de procesamiento y a sus interfaces de vídeo HD, audio, conexión a la red, etc.

El objetivo principal del taller sensePi es abrir los ojos al inquieto que desea poner en práctica proyectos tecnológicamente complejos. El desarrollo de los subobjetivos permitirá mostrar prácticamente que combinar TIC y arte es alcanzable.

El taller será hands-on, orientándolo a dotar de sensibilidad e interactividad a un diseño.

Lo que puede parecer difícil, se trasladará a la práctica mediante mediante subobjetivos como la el manejo de sensores (cámaras, detectores de movimiento, sensores táctiles, etc.) y el control actuadores (pantallas, altavoces, servos, LED, etc.) y el objetivo de saber emplear lenguajes de programación sencillos para relacionar los distintos elementos.

mlf2_gall

Realización

El taller gratuito se enmarcará en la semana cultural de la ETSINF. Tendrá dos espacios; el taller propiamente dicho y un espacio “demo” abierto a todo el público con ejemplos.

  • Fecha: jueves, 5 de mayo de 2016
  • Horario: 9:00 a 14:00
  • Lugar
    • Espacio demo: Hall ETSINF edificio 1G
    • Taller gratuito: aula Linus Torvalds, 2 turnos de 30 personas cada uno. Inscripción por orden de petición enviando correo electrónico a  cursoscortex@upv.es indicando “Taller SensePi”.

Realizadores

  • Taller: Àngel Perles
  • Espacio demo: Juan Vicente Capella, Miguel Mateo, Àngel Perles

Mas información en:  http://armpower.blogs.upv.es/

Retrópolis Valencia 1º edición – Retroinformática y videojuegos clásicos

Por tercer año consecutivo, el Campus de Vera de la Universitat Politècnica de València acoge un evento público dedicado a la retroinformática, con muchas novedades al respecto. El próximo sábado 30 de abril nace Retrópolis y se presenta en sociedad como un evento cuya organización corre a cargo exclusivamente del Museo de Informática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, vinculándose con la vida cultural y social del centro, una iniciativa que comenzará el sábado y continuará en el marco de la semana cultural de la ETSINF hasta el jueves 5 de mayo.

Las conferencias de la jornada inaugural de Retrópolis el sábado 30 están levantando mucha expectación, con una previsión de afluencia de público de más de mil personas:

– Conferencia de José Vicente Pons, ex-programador de la Edad de Oro del Software Español (sistemas de 8 bits), posteriormente cofundador y presidente de Exelweiss Entertainment, empresa de videojuegos, y finalmente cofundador de Akamon Entertainment, una desarrolladora de juegos sociales que a finales de 2015 ha sido valorada (y comprada por el grupo canadiense Imperus Technologies) por la nada despreciable cifra de 23 millones de euros.

 – Conferencia de Paco Portalo, coautor de La Pulga, el primer videojuego español para sistemas de 8 bits, quien vendrá a hablarnos de un artículo recientemente publicado en la revista Novática, concretamente en el año 2015, del que también es coautor junto a Eduardo Mena, Profesor Titular y director del Museo de Informática Histórica en la Universidad de Zaragoza, y cuyo título es “Los videojuegos como paradigma de innovación en los orígenes de la industria del software español”.

 – Conferencia de Manuel Pazos y Daniel Celemín, autores de un nuevo remake de La Abadía del Crimen, considerado el mejor videojuego español de la Edad de Oro del Software Español, presentado en marzo,  el así llamado “La Abadía del Crimen Extensum”.

 – Conferencia de Fran Gallego, Profesor Colaborador de la Universidad de Alicante, cuya docencia se ubica en las áreas de Matemáticas, Razonamiento Automático y Videojuegos, para los grados de Ingeniería en Informática e Ingeniería Multimedia. Miembro fundador y director técnico de ByteRealms, marca registrada de desarrollo de videojuegos de la Universidad de Alicante, miembro también del grupo Scener CheeseTea, y tiene un blog y diversos desarrollos retro como parte del grupo Fremos. Viene a hablarnos de CPCTelera, un proyecto de motor de creación de videojuegos (Game Engine) para Amstrad CPC, uno de los flamantes sistemas de 8 bits de los años 80.

El ámbito del evento se completa la semana posterior, de lunes a jueves con diversas actividades del Museo en un contexto más académico, centradas en el alumnado universitario.

Retrópolis se estrena en el panorama retro con unos contenidos que nos trasladarán de nuevo a los años 70 y 80 en el ámbito de la informática, incluyendo una exhaustiva exposición de videojuegos de Star Wars para celebrar el día internacional de la franquicia (May the 4th be with you). El programa de conferencias está pensado para conmemorar por un lado efemérides importantes respecto de la así llamada “Edad de Oro del Software Español”, como por ejemplo el 30 aniversario del nacimiento de la compañía española Ópera Soft, y por otro lado, para dotar de relevancia a diversos acontecimientos relativamente recientes y relacionados con la retroinformática, bien en el ámbito académico de la investigación científico-tecnológica, bien en el de los desarrollos amateur, bajo lo que se conoce como la “escena homebrew”, abarcando tanto al área del hardware como a la del software.

Pero eso no es todo, en Retrópolis Valencia 2016 también tendremos visitas guiadas al Museo de Informática, torneos de videojuegos clásicos, talleres de desarrollo práctico, mercadillo de compra-venta, exposición de Trabajos Final de Grado realizados en el ámbito del Museo, y también nuestra contribución de corte solidario, por cortesía de “Videojuegos x Alimentos“, una organización sin ánimo de lucro que vende videojuegos usados a cambio de kilos de alimentos no perecederos, que posteriormente se donarán al Banco de Alimentos de Valencia. Puedes participar desde hoy mismo y hasta el 30 de abril con la donación de videojuegos de cualquier plataforma, ordenador o videoconsola, antiguos o modernos. Esos videojuegos y los que traigan desde Videojuegos por alimentos podrás canjearlos por kilos de comida no perecedera que se recogerán para llevar a una ONG.

Retrópolis lo organiza el Museo de Informática de la ETSINF y está patrocinado por el Área de Actividades Culturales de la UPV. Se celebra del 30 de abril al 5 de mayo en los espacios de la exposición permanente del Museo de Informática (Edificio 1E) y su horario de acceso cualquier día es de 10 de la mañana a 8 de la tarde.

Más información en: http://museo.inf.upv.es/retropolis/

La informática Valenciana en la década de los 60

informatica_valenciana_conferencia

Te perdiste la conferencia o la exposición de La informática Valenciana en la década de los 60 ?  No te preocupes porque el museo tiene el placer de anunciar que a partir de hoy, todo el contenido expuesto ademas de la conferencia realizada, la podrás encontrar en la sección de actividades que la encontraras en el menú principal de la web del museo.  Esta información estará desde hoy  para todos.

Recuerda, en el menú principal en Actividades > La informática valenciana en la década de los 60 o accediendo directamente desde el link que ponemos a vuestra disposición <Link>

Informática valenciana en los años 60 en espai.inf | Exposición y conferencia

Informática valenciana en los años 60 en espai.inf | Exposición y conferencia

  • El Museo de Informática de la UPV promueve una exposición divulgativa en torno a la informática valenciana en la década de los años sesenta con el apoyo de dos técnicos que trabajaron durante ese periodo.

La Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica de la UPV, ETSINF, acoge la exposición «La informática valenciana en la década de los años 60» en el área de exposiciones espai.inf, del 2 al 22 de noviembre.

La iniciativa se ha llevado a cabo gracias a la gestión del Museo de Informática de la UPV y de Vicente Oltra Climent y José Luis Miñana Terol, dos profesionales con amplia trayectoria en el ámbito empresarial valenciano que coincidieron en CEMEVASA, Centro de Servicios Mecanizados Valenciano, S.A. donde ambos estuvieron vinculados a la informática.

La muestra se compone de seis posters que relatan diferentes aspectos de la informática en la Comunitad Valenciana durante esa década, el contexto socioeconómico, la estructura económica y principales empresas durante ese periodo, el tipo de recursos tecnológicos con los que contaban, en qué consisten los centros de cálculo, qué ordenadores utilizaban, con especial atención al Bull Gamma 10 y su modo de operar y detalles respecto a la compañía CEMEVASA a la que pertenecieron los dos autores de los contenidos de la muestra durante casi una década.

Como parte de la programación se prevé celebrar una conferencia el próximo jueves 12 de noviembre impartida por los dos promotores de la exposición, que mostrarán en primera persona la experiencia informática durante ese periodo. La sesión se celebrará en el Salón de Actos de la ETSINF el jueves 12 a las 12:30 horas y es de acceso libre.

20151030055035 (1) 

Exposición: Del 2 al 22 de noviembre de 2015 en espai.inf (planta baja, edificio 1E)

 

**********

Exposición: “La informática valenciana en la década de los años 60”

  • AutoresVicente Oltra Climent y José Luis Miñana Terol
  • Lugar: espai.inf planta baja edificio 1E  Mapa
  • Horario: De lunes a viernes de 07:30 a 21:30h y sábados de 08:00 a 14:00h
  • Fecha: del lunes, 2 de septiembre al domingo, 22 de septiembre de 2015

 

Conferencia:

  • Jueves, 12 de noviembre de 2015, 12:30h
  • Salón de Actos de ETSINF (edificio 1H)

 

Sobre los autores:

Vicente Oltra Climent (Carcaixent, 1939)

Profesor Mercantil (Escuela de Comercio de Valencia), Licenciado en Derecho (Facultad de Derecho de Valencia) y Doctor en Derecho por la Universitat de València.

Actualmente es presidente del Instituto de Consultores de Dirección, especializado en Dirección de la Empresa Familiar. Ha sido Director General de Lladró (1979 a 1995), Director General de Regulo (1977 a 1978), Director de la Oficina Principal del Banco de Promoción de Negocios (1973 a 1976) y Consejero Delegado/Director General de CEMEVASA (1964 a 1972).

Anteriormente, desde su incorporación al mundo de la empresa en 1958, desempeñó diversos puestos, como técnico primero y posteriormente como directivo, en el sector bancario en diferentes entidades financieras de la Comunitat Valenciana (España).

 

José Luis Miñana Terol (Valencia 1949)

Ingeniero Técnico en Mecánica (Escola Industrial de València), Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (UNED) y Doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat Politècnica de València.

Actualmente es profesor en el Master en Consultoría ITIO, título propio de la UPV. Ha sido Gerente del Instituto ai2 de la UPV (2003 a 2013), Profesor Asociado en el DOE (2003), Director de Sistemas de Información y Comunicaciones de la empresa Lladró (1980 a 2002) y Director de Organización y Proceso de Datos del Banco de Promoción de Negocios (1973 a 1980).

Anteriormente, desde su incorporación al mundo de la empresa en 1968 (CEMEVASA), desempeñó diversos puestos, como técnico primero y posteriormente como directivo, en el ámbito de las TIC en diferentes empresas de la Comunitat Valenciana (España).